Cada año, Villa del Cine reúne a destacadas figuras del cine nacional e internacional para conformar un jurado de excelencia. Críticos y expertos con trayectorias admirables, cuyas visiones únicas enriquecen la experiencia del festival y dan forma a la selección de lo mejor del cine independiente.
En esta edición 2025, su criterio será guía, y su sensibilidad, brújula. Conoce a las mentes detrás de las decisiones que marcarán un nuevo capítulo en la historia del cine en Villa de Leyva.
Guionista, directora de cine y televisión, y magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Con más de 20 años de trayectoria, ha sido una voz clave en la creación de contenidos de ficción y documental, así como en la asesoría y gestión de proyectos para televisión y plataformas digitales.
En 2024 fue asesora de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y guionista de la serie Lo sé de memoria para RTVC-Señal Memoria. En 2022 escribió y dirigió El sutil origen de las revoluciones (Canal Trece), ganadora de la beca Mujeres Creadoras del Ministerio de Cultura.
Ha dirigido documentales como La vida es maleable y El hombre que está al medio, ambos ganadores de estímulos del FDC y seleccionados en festivales como MIDBO, FIC Guadalajara y el Festival de Cine por los Derechos Humanos.
En televisión ha sido libretista de series como Pa’ Quererte, Tres Caínes, Historia de dos Hermanos y Falcao (RCN), y productora delegada en Señal Colombia y RTVC Play, donde acompañó proyectos reconocidos con premios India Catalina, CPB y selecciones en FICCI.
Su trabajo también incluye cortometrajes y documentales como Elías y Defensora Pública, ambos con apoyo del FDC y participación internacional. Desde sus inicios en Unimedios Televisión, ha sido reconocida por su aporte creativo y su liderazgo en el sector audiovisual colombiano.
Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual con perfil en Dirección por la Universidad de las Artes de La Habana. Con más de 30 años de trayectoria, ha desarrollado una prolífica carrera como director en instituciones como el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y como realizador independiente, consolidándose como una de las voces más activas del audiovisual cubano.
Inició su carrera como asistente de dirección en reconocidos programas y documentales, y desde finales de los años noventa dirige y produce sus propios proyectos. Entre sus obras más destacadas se encuentran los documentales Todavía ando inventando (sobre Amaury Pérez), Gerardo, el mismo y el otro (sobre Gerardo Alfonso), Juan Padrón. ¡Hay vampiros para rato!, El niño de Triunvirato, El poeta de los grandes asombros, Tradición de cuerdas, El cantor de los Cantiles, Como no iba a ser poeta, y Maisinicú, medio siglo después (ICAIC, 2024), entre muchos otros.
En televisión ha dirigido y editado programas emblemáticos como De cierta manera, Detrás de la Leyenda, Entre Cuentos y Leyendas y Sur, además de piezas promocionales para festivales culturales y musicales en toda Cuba.
Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Mariposa y distinciones en el Festival Nacional de Televisión por De cierta manera, así como menciones en el concurso Caracol. Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales, incluyendo la Bienal Identidad en Sancti Spíritus y festivales en República Dominicana y Costa Rica.
Con una obra que fusiona la memoria cultural de Cuba con una mirada artística profundamente personal, Mitshell Felipe Lobaina es un referente clave de la realización audiovisual en su país.
Actriz colombiana con más de dos décadas de trayectoria en cine, televisión, teatro y radio, reconocida por su versatilidad y proyección internacional. Habla español, inglés y portugués, y cuenta con formación en actuación y dirección en la Universidad de la Comunicación de México, además de haber cursado talleres con maestros como Luis Mandoki, Luis Fernández y Sebastián Ligarde.
En televisión ha protagonizado y participado en producciones como La vida después del reality (Caracol TV – Prime Video, 2023), Débora, la mujer que desnudó a Colombia (2020), Nicky Jam: El ganador (Netflix, 2019), El Cartel de los Sapos (2008), María Madrugada (2001) y La Guerra de las Rosas (1999), además de su recordada actuación en la serie Dejémonos de Vainas (1995–1998).
En cine ha sido protagonista de largometrajes como Mírame así (2022) y Millonario sin amor (2021), y ha formado parte de producciones recientes como Asalto al Mayor (2024) y Un Padre Muy Madre (2025).
Su trabajo en teatro incluye obras como Julieta & Romeo, el musical (2023–2024), Sueño de una noche de verano (2019), El Ruiseñor y la Rosa (2017) y Ni con palo ni con rejo (2017), mostrando su dominio escénico en montajes clásicos y contemporáneos.
En radio, fue parte del Shower Morning Show de Sirius XM – Cachita Latina Radio en Miami (2020), explorando también su faceta como comunicadora.
Con una carrera sólida, formación internacional y experiencia en múltiples formatos, Natalia Betancurt se consolida como una de las actrices colombianas con mayor proyección en el ámbito iberoamericano.
Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual con perfil en Dirección por la Universidad de las Artes de La Habana. Con más de 30 años de trayectoria, ha desarrollado una prolífica carrera como director en instituciones como el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y como realizador independiente, consolidándose como una de las voces más activas del audiovisual cubano.
Inició su carrera como asistente de dirección en reconocidos programas y documentales, y desde finales de los años noventa dirige y produce sus propios proyectos. Entre sus obras más destacadas se encuentran los documentales Todavía ando inventando (sobre Amaury Pérez), Gerardo, el mismo y el otro (sobre Gerardo Alfonso), Juan Padrón. ¡Hay vampiros para rato!, El niño de Triunvirato, El poeta de los grandes asombros, Tradición de cuerdas, El cantor de los Cantiles, Como no iba a ser poeta, y Maisinicú, medio siglo después (ICAIC, 2024), entre muchos otros.
En televisión ha dirigido y editado programas emblemáticos como De cierta manera, Detrás de la Leyenda, Entre Cuentos y Leyendas y Sur, además de piezas promocionales para festivales culturales y musicales en toda Cuba.
Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Mariposa y distinciones en el Festival Nacional de Televisión por De cierta manera, así como menciones en el concurso Caracol. Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales, incluyendo la Bienal Identidad en Sancti Spíritus y festivales en República Dominicana y Costa Rica.
Con una obra que fusiona la memoria cultural de Cuba con una mirada artística profundamente personal, Mitshell Felipe Lobaina es un referente clave de la realización audiovisual en su país.
Nacido en Ibagué, Colombia, Mauricio Vidal es director de fotografía y documentalista con una destacada trayectoria internacional. Ha trabajado en más de 85 proyectos de cine, televisión y documental, filmando en 37 países de los cinco continentes. Su formación incluye estudios en Comunicación Social en Bogotá, Laboratorio Fotográfico en Canadá y Producción Documental en Okinawa, Japón.
Inició su carrera junto al periodista Héctor Mora, recorriendo el mundo y documentando historias en lugares como la Isla de Pascua, Tíbet, Mongolia, Nueva York, Berlín y Hong Kong, entre muchos otros.
En el cine de ficción ha participado en películas como Hoguera de Andi Baiz (Cannes 2007), Satanás (premiada en Montecarlo y San Sebastián) y Contracorriente de Javier Fuentes-León (ganadora en Sundance y candidata al Óscar por Perú). También ha trabajado en producciones internacionales como Narcos, El Chapo, Desperado (Netflix), Jack Ryan II (Amazon/Paramount) y Long Shot, protagonizada por Charlize Theron y Seth Rogen.
En Colombia ha sido director de fotografía en largometrajes como Rebelión de José Luis Rugeles y La Suprema de Felipe Holguín (representante nacional a los Premios Óscar 2024), así como en documentales premiados como Apaporis (Premios Macondo 2012), Monte Adentro (Camerimage 2014) y Ana Rosa (Premio Louis Marcorelles, Cinéma du Réel 2023).
Ha colaborado con cadenas como National Geographic, Discovery Channel y Arte Francia. En años recientes, filmó Afwaah en India, participó en On Being a Guinea Fowl (Cannes 2024), y trabajó en Los niños perdidos, documental de Netflix sobre los menores sobrevivientes en la Amazonía, que se convirtió en uno de los más vistos en 75 países.
Apasionado por la exploración y la imagen, Mauricio Vidal combina su experiencia técnica con una mirada humanista y artística. Además de su amor por la fotografía, el buceo y la música salsa, vive una de sus aventuras más significativas: la crianza de su hija Leticia.
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Central, con formación en Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine Séptima Ars de Madrid (España) y estudios de Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia. Su carrera ha estado profundamente ligada a la televisión pública colombiana, donde ha desempeñado múltiples roles como montajista, guionista, realizador, director y productor.
A lo largo de su trayectoria ha participado en diversas producciones televisivas que han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. En el ámbito cinematográfico ha trabajado como asistente de dirección y director técnico en largometrajes, y ha dirigido, escrito y producido cortometrajes de distintas duraciones, explorando diversos lenguajes narrativos.
Su interés por la evolución de las formas audiovisuales lo ha llevado a incursionar en contenidos digitales para plataformas online y en la producción de experiencias en formato VR–360, consolidándose como un creador inquieto y adaptable a las nuevas tecnologías narrativas.
Con una mirada que conjuga técnica, creatividad y sensibilidad narrativa, Miguel Ángel Vásquez representa una generación de realizadores comprometidos con la innovación y la diversidad de formatos en el panorama audiovisual contemporáneo.
Guionista, directora de cine y televisión, y magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Con más de 20 años de trayectoria, ha sido una voz clave en la creación de contenidos de ficción y documental, así como en la asesoría y gestión de proyectos para televisión y plataformas digitales.
En 2024 fue asesora de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y guionista de la serie Lo sé de memoria para RTVC-Señal Memoria. En 2022 escribió y dirigió El sutil origen de las revoluciones (Canal Trece), ganadora de la beca Mujeres Creadoras del Ministerio de Cultura.
Ha dirigido documentales como La vida es maleable y El hombre que está al medio, ambos ganadores de estímulos del FDC y seleccionados en festivales como MIDBO, FIC Guadalajara y el Festival de Cine por los Derechos Humanos.
En televisión ha sido libretista de series como Pa’ Quererte, Tres Caínes, Historia de dos Hermanos y Falcao (RCN), y productora delegada en Señal Colombia y RTVC Play, donde acompañó proyectos reconocidos con premios India Catalina, CPB y selecciones en FICCI.
Su trabajo también incluye cortometrajes y documentales como Elías y Defensora Pública, ambos con apoyo del FDC y participación internacional. Desde sus inicios en Unimedios Televisión, ha sido reconocida por su aporte creativo y su liderazgo en el sector audiovisual colombiano.
Reconocido director de fotografía, conservador y restaurador fílmico y fotográfico, con una trayectoria que une la creación audiovisual con la preservación del patrimonio cinematográfico latinoamericano. Es presidente de la Federación Latinoamericana de Directores de Fotografía Cinematográfica, miembro activo de IMAGO, la ADFC y otras redes internacionales.
Desde 2003 ha estado vinculado a la conservación del patrimonio audiovisual colombiano, asesorando y liderando procesos en instituciones como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (de la cual es actualmente Subdirector Técnico), el Archivo General de la Nación, Señal Memoria – RTVC, y el archivo histórico de la Universidad del Rosario, entre otras.
Ha restaurado más de 25 largometrajes de ficción de cineastas como Sergio Cabrera, Víctor Gaviria, Ciro Durán, Juan Padrón y Fernando Riaño; más de 30 documentales y más de 350 capítulos de series de televisión. Entre 2015 y 2024, desempeñó un papel clave en Señal Memoria, implementando procesos de conservación fílmica, audiovisual y fotográfica para el archivo público colombiano.
Como director de fotografía ha trabajado en más de 25 películas, además de colaborar con marcas y productoras internacionales en cine, publicidad y televisión. Es también autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles, docente universitario, curador y director del Salón Internacional de la Luz.
Formado en Bogotá, Nueva York, La Habana, Buenos Aires y Bolonia, su carrera refleja una combinación única de sensibilidad artística y rigor técnico. Jorge Mario Vera representa una voz esencial del cine colombiano y latinoamericano: un creador que ilumina la pantalla al tiempo que protege la memoria visual de toda una región.
Tecnóloga en medios audiovisuales, actriz, directora de teatro y montajista cinematográfica formada en la ENERC (Argentina). Actualmente cursa la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la Universidad Nacional de las Artes – UNA. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá – FICFUSA, consolidándose como una gestora cultural clave para el desarrollo audiovisual en el centro del país.
Desde la gestión ha impulsado itinerancias cinematográficas en el territorio del Sumapaz, como FICFUSA en las veredas, Rumbo a los Macondos y Semana del Cine Colombiano, en alianza con la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ANAFE. Además, ha llevado cinco obras de teatro a Fusagasugá —cuatro con elencos nacionales y una internacional—, y ha producido tres ediciones de TEDx en la región: TEDxUCundinamarca (2017), TEDxFusagasugá (2022 y 2023).
Su cortometraje debut Consuelo (2013), rodado en Fusagasugá, fue seleccionado en festivales de Chile, México, Colombia, España, Argentina, Francia e Italia. Ha sido jurado en certámenes de cine en Italia, Perú, México y Colombia. En televisión, ha trabajado en producción para MTV Latinoamérica en Buenos Aires.
Como actriz ha participado en películas como El encuentro de Guayaquil, Aventurera y El Cuarto; en cortos como El sagrado corazón y Trámite; y en series internacionales como El Chapo y Diario de un Gigoló. En teatro ha desarrollado obras como Ciclodiética, Rosas, Tomates y Folklore, Arrullos para soñar y Oro, presentadas en el evento Teatro por la Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En Colombia ha escrito, producido y dirigido montajes como Luz y misterio, Hola niños, Colombia macheteada, El regreso de Vicente y Alicia a través de las redes. En 2016 recibió el Premio Nacional Universitario ASCUN Cultura a Mejor Dirección por la obra Colombia macheteada, con el grupo teatral de la Universidad de Cundinamarca.
Con una trayectoria que conecta el arte escénico, la creación audiovisual, la actuación y la gestión cultural, es una figura fundamental en el impulso del cine y el teatro desde los territorios.
Actriz colombiana con más de dos décadas de trayectoria en cine, televisión, teatro y radio, reconocida por su versatilidad y proyección internacional. Habla español, inglés y portugués, y cuenta con formación en actuación y dirección en la Universidad de la Comunicación de México, además de haber cursado talleres con maestros como Luis Mandoki, Luis Fernández y Sebastián Ligarde.
En televisión ha protagonizado y participado en producciones como La vida después del reality (Caracol TV – Prime Video, 2023), Débora, la mujer que desnudó a Colombia (2020), Nicky Jam: El ganador (Netflix, 2019), El Cartel de los Sapos (2008), María Madrugada (2001) y La Guerra de las Rosas (1999), además de su recordada actuación en la serie Dejémonos de Vainas (1995–1998).
En cine ha sido protagonista de largometrajes como Mírame así (2022) y Millonario sin amor (2021), y ha formado parte de producciones recientes como Asalto al Mayor (2024) y Un Padre Muy Madre (2025).
Su trabajo en teatro incluye obras como Julieta & Romeo, el musical (2023–2024), Sueño de una noche de verano (2019), El Ruiseñor y la Rosa (2017) y Ni con palo ni con rejo (2017), mostrando su dominio escénico en montajes clásicos y contemporáneos.
En radio, fue parte del Shower Morning Show de Sirius XM – Cachita Latina Radio en Miami (2020), explorando también su faceta como comunicadora.
Con una carrera sólida, formación internacional y experiencia en múltiples formatos, Natalia Betancurt se consolida como una de las actrices colombianas con mayor proyección en el ámbito iberoamericano.
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Central, con formación en Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine Séptima Ars de Madrid (España) y estudios de Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia. Su carrera ha estado profundamente ligada a la televisión pública colombiana, donde ha desempeñado múltiples roles como montajista, guionista, realizador, director y productor.
A lo largo de su trayectoria ha participado en diversas producciones televisivas que han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. En el ámbito cinematográfico ha trabajado como asistente de dirección y director técnico en largometrajes, y ha dirigido, escrito y producido cortometrajes de distintas duraciones, explorando diversos lenguajes narrativos.
Su interés por la evolución de las formas audiovisuales lo ha llevado a incursionar en contenidos digitales para plataformas online y en la producción de experiencias en formato VR–360, consolidándose como un creador inquieto y adaptable a las nuevas tecnologías narrativas.
Con una mirada que conjuga técnica, creatividad y sensibilidad narrativa, Miguel Ángel Vásquez representa una generación de realizadores comprometidos con la innovación y la diversidad de formatos en el panorama audiovisual contemporáneo.
Productor ejecutivo y especialista en contenidos interactivos – Colombia
Ingeniero de sistemas, productor ejecutivo y experto en experiencias digitales. Es socio fundador y gerente general de Atomic Studio SAS, empresa colombiana con más de 13 años de trayectoria en el desarrollo de videojuegos, experiencias inmersivas (VR/AR) y contenidos interactivos.
Su trabajo ha sido reconocido en importantes escenarios internacionales como Huawei Apps Up 2020 Latinoamérica, Comkids Brasil 2018 y los Premios Ingenio en Colombia, destacándose por su enfoque innovador en la creación de narrativas digitales y experiencias centradas en el usuario.
Actualmente combina la dirección de su estudio con la docencia universitaria en áreas de diseño y producción de videojuegos, aportando una visión estratégica y creativa sobre la intersección entre tecnología, narrativa y entretenimiento.
Con una mirada que fusiona ingeniería, arte y narrativa interactiva, Hugo Urueña representa una voz clave en el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales desde el universo digital.
Actor colombiano con más de una década de experiencia en formación y práctica actoral. Su trayectoria se ha caracterizado por la disciplina, la constancia y un profundo compromiso con el arte de contar historias. Formado en CREA RCN TV, Ronald ha complementado su aprendizaje con maestros de gran trayectoria como Manuel Orjuela, Diego León Hoyos y Ella Becerra, explorando técnicas como Meisner, análisis de texto, improvisación, trabajo vocal y creación de personaje. Ha participado en producciones nacionales e internacionales como Narcos (Netflix), Operación Pacífico (Telemundo), Nadie Me Quita Lo Bailao (RCN) y Rojo Carmesí (Netflix/RCN), así como en proyectos protagónicos como Al Acecho.
Su trabajo se distingue por la honestidad y sensibilidad con las que aborda cada personaje, buscando siempre conectar de manera real con el público. Hoy, además de su labor artística, aporta su experiencia como jurado en festivales de cine, comprometido con valorar y apoyar nuevas miradas y talentos dentro del oficio actoral.
Director General de la Escuela Nacional de Cine, Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia, Cineasta de la Universidad Central de Bogotá, productor musical, músico y compositor de la Universidad Pedagógica y el Conservatorio de la Universidad Nacional; se ha desempeñado en distintas áreas de la producción de televisión, radio, proyectos discográficos y cinematográficos y ha liderado el desarrollo de proyectos educativos e investigativos de distintos tipos.
Hoy lidera el proceso de reestructuración académica de la ENACC, con motivo de sus 15 años.
Guionista, directora de cine y televisión, y magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Con más de 20 años de trayectoria, ha sido una voz clave en la creación de contenidos de ficción y documental, así como en la asesoría y gestión de proyectos para televisión y plataformas digitales.
En 2024 fue asesora de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y guionista de la serie Lo sé de memoria para RTVC-Señal Memoria. En 2022 escribió y dirigió El sutil origen de las revoluciones (Canal Trece), ganadora de la beca Mujeres Creadoras del Ministerio de Cultura.
Ha dirigido documentales como La vida es maleable y El hombre que está al medio, ambos ganadores de estímulos del FDC y seleccionados en festivales como MIDBO, FIC Guadalajara y el Festival de Cine por los Derechos Humanos.
En televisión ha sido libretista de series como Pa’ Quererte, Tres Caínes, Historia de dos Hermanos y Falcao (RCN), y productora delegada en Señal Colombia y RTVC Play, donde acompañó proyectos reconocidos con premios India Catalina, CPB y selecciones en FICCI.
Su trabajo también incluye cortometrajes y documentales como Elías y Defensora Pública, ambos con apoyo del FDC y participación internacional. Desde sus inicios en Unimedios Televisión, ha sido reconocida por su aporte creativo y su liderazgo en el sector audiovisual colombiano.
Carolina Rodríguez es productora audiovisual y gestora cultural. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de EUREKA Festival Universitario de Cine, donde este año (2025) asume la dirección de su décima edición. Ha trabajado en la organización de festivales y eventos de la industria cinematográfica como Narrar el Futuro y el III Foro Latinoamericano de Cine e Impacto Social, además de desempeñarse en la producción de cortometrajes y asistencia de producción. Su trayectoria se orienta al diálogo entre creación y comunidad, con énfasis en la circulación y formación de públicos. Actualmente integra el equipo de Ciudad Lunar Producciones y se desempeña como asistente de comunicaciones de la Asociación PI.
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Central, con formación en Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine Séptima Ars de Madrid (España) y estudios de Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia. Su carrera ha estado profundamente ligada a la televisión pública colombiana, donde ha desempeñado múltiples roles como montajista, guionista, realizador, director y productor.
A lo largo de su trayectoria ha participado en diversas producciones televisivas que han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. En el ámbito cinematográfico ha trabajado como asistente de dirección y director técnico en largometrajes, y ha dirigido, escrito y producido cortometrajes de distintas duraciones, explorando diversos lenguajes narrativos.
Su interés por la evolución de las formas audiovisuales lo ha llevado a incursionar en contenidos digitales para plataformas online y en la producción de experiencias en formato VR–360, consolidándose como un creador inquieto y adaptable a las nuevas tecnologías narrativas.
Con una mirada que conjuga técnica, creatividad y sensibilidad narrativa, Miguel Ángel Vásquez representa una generación de realizadores comprometidos con la innovación y la diversidad de formatos en el panorama audiovisual contemporáneo.
Reconocido director de fotografía, conservador y restaurador fílmico y fotográfico, con una trayectoria que une la creación audiovisual con la preservación del patrimonio cinematográfico latinoamericano. Es presidente de la Federación Latinoamericana de Directores de Fotografía Cinematográfica, miembro activo de IMAGO, la ADFC y otras redes internacionales.
Desde 2003 ha estado vinculado a la conservación del patrimonio audiovisual colombiano, asesorando y liderando procesos en instituciones como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (de la cual es actualmente Subdirector Técnico), el Archivo General de la Nación, Señal Memoria – RTVC, y el archivo histórico de la Universidad del Rosario, entre otras.
Ha restaurado más de 25 largometrajes de ficción de cineastas como Sergio Cabrera, Víctor Gaviria, Ciro Durán, Juan Padrón y Fernando Riaño; más de 30 documentales y más de 350 capítulos de series de televisión. Entre 2015 y 2024, desempeñó un papel clave en Señal Memoria, implementando procesos de conservación fílmica, audiovisual y fotográfica para el archivo público colombiano.
Como director de fotografía ha trabajado en más de 25 películas, además de colaborar con marcas y productoras internacionales en cine, publicidad y televisión. Es también autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles, docente universitario, curador y director del Salón Internacional de la Luz.
Formado en Bogotá, Nueva York, La Habana, Buenos Aires y Bolonia, su carrera refleja una combinación única de sensibilidad artística y rigor técnico. Jorge Mario Vera representa una voz esencial del cine colombiano y latinoamericano: un creador que ilumina la pantalla al tiempo que protege la memoria visual de toda una región.
Director General de la Escuela Nacional de Cine, Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia, Cineasta de la Universidad Central de Bogotá, productor musical, músico y compositor de la Universidad Pedagógica y el Conservatorio de la Universidad Nacional; se ha desempeñado en distintas áreas de la producción de televisión, radio, proyectos discográficos y cinematográficos y ha liderado el desarrollo de proyectos educativos e investigativos de distintos tipos.
Hoy lidera el proceso de reestructuración académica de la ENACC, con motivo de sus 15 años.
Ingeniero de sistemas, productor ejecutivo y experto en experiencias digitales. Es socio fundador y gerente general de Atomic Studio SAS, empresa colombiana con más de 13 años de trayectoria en el desarrollo de videojuegos, experiencias inmersivas (VR/AR) y contenidos interactivos.
Su trabajo ha sido reconocido en importantes escenarios internacionales como Huawei Apps Up 2020 Latinoamérica, Comkids Brasil 2018 y los Premios Ingenio en Colombia, destacándose por su enfoque innovador en la creación de narrativas digitales y experiencias centradas en el usuario.
Actualmente combina la dirección de su estudio con la docencia universitaria en áreas de diseño y producción de videojuegos, aportando una visión estratégica y creativa sobre la intersección entre tecnología, narrativa y entretenimiento.
Con una mirada que fusiona ingeniería, arte y narrativa interactiva, Hugo Urueña representa una voz clave en el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales desde el universo digital.
Carolina Rodríguez es productora audiovisual y gestora cultural. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de EUREKA Festival Universitario de Cine, donde este año (2025) asume la dirección de su décima edición. Ha trabajado en la organización de festivales y eventos de la industria cinematográfica como Narrar el Futuro y el III Foro Latinoamericano de Cine e Impacto Social, además de desempeñarse en la producción de cortometrajes y asistencia de producción. Su trayectoria se orienta al diálogo entre creación y comunidad, con énfasis en la circulación y formación de públicos. Actualmente integra el equipo de Ciudad Lunar Producciones y se desempeña como asistente de comunicaciones de la Asociación PI.
Actriz colombiana con más de dos décadas de trayectoria en cine, televisión, teatro y radio, reconocida por su versatilidad y proyección internacional. Habla español, inglés y portugués, y cuenta con formación en actuación y dirección en la Universidad de la Comunicación de México, además de haber cursado talleres con maestros como Luis Mandoki, Luis Fernández y Sebastián Ligarde.
En televisión ha protagonizado y participado en producciones como La vida después del reality (Caracol TV – Prime Video, 2023), Débora, la mujer que desnudó a Colombia (2020), Nicky Jam: El ganador (Netflix, 2019), El Cartel de los Sapos (2008), María Madrugada (2001) y La Guerra de las Rosas (1999), además de su recordada actuación en la serie Dejémonos de Vainas (1995–1998).
En cine ha sido protagonista de largometrajes como Mírame así (2022) y Millonario sin amor (2021), y ha formado parte de producciones recientes como Asalto al Mayor (2024) y Un Padre Muy Madre (2025).
Su trabajo en teatro incluye obras como Julieta & Romeo, el musical (2023–2024), Sueño de una noche de verano (2019), El Ruiseñor y la Rosa (2017) y Ni con palo ni con rejo (2017), mostrando su dominio escénico en montajes clásicos y contemporáneos.
En radio, fue parte del Shower Morning Show de Sirius XM – Cachita Latina Radio en Miami (2020), explorando también su faceta como comunicadora.
Con una carrera sólida, formación internacional y experiencia en múltiples formatos, Natalia Betancurt se consolida como una de las actrices colombianas con mayor proyección en el ámbito iberoamericano.
Tecnóloga en medios audiovisuales, actriz, directora de teatro y montajista cinematográfica formada en la ENERC (Argentina). Actualmente cursa la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la Universidad Nacional de las Artes – UNA. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá – FICFUSA, consolidándose como una gestora cultural clave para el desarrollo audiovisual en el centro del país.
Desde la gestión ha impulsado itinerancias cinematográficas en el territorio del Sumapaz, como FICFUSA en las veredas, Rumbo a los Macondos y Semana del Cine Colombiano, en alianza con la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ANAFE. Además, ha llevado cinco obras de teatro a Fusagasugá —cuatro con elencos nacionales y una internacional—, y ha producido tres ediciones de TEDx en la región: TEDxUCundinamarca (2017), TEDxFusagasugá (2022 y 2023).
Su cortometraje debut Consuelo (2013), rodado en Fusagasugá, fue seleccionado en festivales de Chile, México, Colombia, España, Argentina, Francia e Italia. Ha sido jurado en certámenes de cine en Italia, Perú, México y Colombia. En televisión, ha trabajado en producción para MTV Latinoamérica en Buenos Aires.
Como actriz ha participado en películas como El encuentro de Guayaquil, Aventurera y El Cuarto; en cortos como El sagrado corazón y Trámite; y en series internacionales como El Chapo y Diario de un Gigoló. En teatro ha desarrollado obras como Ciclodiética, Rosas, Tomates y Folklore, Arrullos para soñar y Oro, presentadas en el evento Teatro por la Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En Colombia ha escrito, producido y dirigido montajes como Luz y misterio, Hola niños, Colombia macheteada, El regreso de Vicente y Alicia a través de las redes. En 2016 recibió el Premio Nacional Universitario ASCUN Cultura a Mejor Dirección por la obra Colombia macheteada, con el grupo teatral de la Universidad de Cundinamarca.
Con una trayectoria que conecta el arte escénico, la creación audiovisual, la actuación y la gestión cultural, es una figura fundamental en el impulso del cine y el teatro desde los territorios.
Actriz, pianista, productora y gestora cultural, reconocida internacionalmente por su papel de Dominga en la telenovela Pasión de Gavilanes, éxito que la consolidó como un rostro emblemático en América Latina. Su trayectoria en cine y televisión incluye participaciones en producciones como Comando Élite, Pobre Pablo, Los Morales y Bolívar Soy Yo de Jorge Alí Triana, con quien también trabajó como asistente de dirección en el documental del Bicentenario para RTVC. Asimismo, actuó bajo la dirección del mexicano Rafa Lara en la serie De Brutas, Nada (Sony Entertainment) y fue presentadora y directora de la sección “De Desparche con Tatiana Jáuregui” en el noticiero RCN.
Como pianista, con formación en Producción Musical en la prestigiosa Berklee College of Music, ha creado y dirigido el formato En Privado con Tatiana Jáuregui, que ha contado con invitados de la talla de Diana Ángel y el poeta nadaísta Jota Mario Arbeláez. En noviembre estrenará el proyecto Francisco el Hombre (Telecafé), y actualmente desarrolla su videopodcast La Historia detrás del Éxito, un espacio que combina música y relatos de artistas y personajes destacados.
Radicada en Villa de Leyva, su experiencia artística y cultural la convierte en una voz referente dentro de la industria, lo que le ha permitido ser parte del jurado del Festival Villa del Cine, reafirmando su papel como creadora y promotora del arte y la cultura en Colombia.
Carolina Rodríguez es productora audiovisual y gestora cultural. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de EUREKA Festival Universitario de Cine, donde este año (2025) asume la dirección de su décima edición. Ha trabajado en la organización de festivales y eventos de la industria cinematográfica como Narrar el Futuro y el III Foro Latinoamericano de Cine e Impacto Social, además de desempeñarse en la producción de cortometrajes y asistencia de producción. Su trayectoria se orienta al diálogo entre creación y comunidad, con énfasis en la circulación y formación de públicos. Actualmente integra el equipo de Ciudad Lunar Producciones y se desempeña como asistente de comunicaciones de la Asociación PI.
Reconocido director de fotografía, conservador y restaurador fílmico y fotográfico, con una trayectoria que une la creación audiovisual con la preservación del patrimonio cinematográfico latinoamericano. Es presidente de la Federación Latinoamericana de Directores de Fotografía Cinematográfica, miembro activo de IMAGO, la ADFC y otras redes internacionales.
Desde 2003 ha estado vinculado a la conservación del patrimonio audiovisual colombiano, asesorando y liderando procesos en instituciones como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (de la cual es actualmente Subdirector Técnico), el Archivo General de la Nación, Señal Memoria – RTVC, y el archivo histórico de la Universidad del Rosario, entre otras.
Ha restaurado más de 25 largometrajes de ficción de cineastas como Sergio Cabrera, Víctor Gaviria, Ciro Durán, Juan Padrón y Fernando Riaño; más de 30 documentales y más de 350 capítulos de series de televisión. Entre 2015 y 2024, desempeñó un papel clave en Señal Memoria, implementando procesos de conservación fílmica, audiovisual y fotográfica para el archivo público colombiano.
Como director de fotografía ha trabajado en más de 25 películas, además de colaborar con marcas y productoras internacionales en cine, publicidad y televisión. Es también autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles, docente universitario, curador y director del Salón Internacional de la Luz.
Formado en Bogotá, Nueva York, La Habana, Buenos Aires y Bolonia, su carrera refleja una combinación única de sensibilidad artística y rigor técnico. Jorge Mario Vera representa una voz esencial del cine colombiano y latinoamericano: un creador que ilumina la pantalla al tiempo que protege la memoria visual de toda una región.
Es gestora cultural, desarrolladora de marca y profesional en Comunicación Social, con amplia experiencia en diplomacia pública. Sandra tiene una Maestría en Gerencia de proyectos en las Artes y la Cultura, actualmente vive en Chicago, Estados Unidos donde es propietaria de Saba - Cultural Networking.
Es Directora de Programación del Festival de Cine Latino en Chicago y jurado del Festival Villa del Cine. También es consultora externa para instituciones culturales y organizaciones sin fines de lucro, aportando su experiencia en desarrollo de programas, estrategia y posicionamiento de marca. Además, es miembro del comité de Bogotá de Chicago Sister Cities y jurado de los Jeff Awards en Chicago.
Ha trabajado para los gobiernos de Reino Unido y Suecia en sus respectivas embajadas en Colombia, especializándose en intercambio cultural y en el fortalecimiento de relaciones internacionales. Ha participado en la organización de eventos masivos de alto perfil, entre ellos las visitas del Papa Francisco a Colombia (2017), del Príncipe de Gales a Colombia (2014) y la 32ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, con Suecia como país invitado de honor (2021).
Director General de la Escuela Nacional de Cine, Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia, Cineasta de la Universidad Central de Bogotá, productor musical, músico y compositor de la Universidad Pedagógica y el Conservatorio de la Universidad Nacional; se ha desempeñado en distintas áreas de la producción de televisión, radio, proyectos discográficos y cinematográficos y ha liderado el desarrollo de proyectos educativos e investigativos de distintos tipos.
Hoy lidera el proceso de reestructuración académica de la ENACC, con motivo de sus 15 años.
Actor colombiano con más de una década de experiencia en formación y práctica actoral. Su trayectoria se ha caracterizado por la disciplina, la constancia y un profundo compromiso con el arte de contar historias. Formado en CREA RCN TV, Ronald ha complementado su aprendizaje con maestros de gran trayectoria como Manuel Orjuela, Diego León Hoyos y Ella Becerra, explorando técnicas como Meisner, análisis de texto, improvisación, trabajo vocal y creación de personaje. Ha participado en producciones nacionales e internacionales como Narcos (Netflix), Operación Pacífico (Telemundo), Nadie Me Quita Lo Bailao (RCN) y Rojo Carmesí (Netflix/RCN), así como en proyectos protagónicos como Al Acecho.
Su trabajo se distingue por la honestidad y sensibilidad con las que aborda cada personaje, buscando siempre conectar de manera real con el público. Hoy, además de su labor artística, aporta su experiencia como jurado en festivales de cine, comprometido con valorar y apoyar nuevas miradas y talentos dentro del oficio actoral.
Actriz, pianista, productora y gestora cultural, reconocida internacionalmente por su papel de Dominga en la telenovela Pasión de Gavilanes, éxito que la consolidó como un rostro emblemático en América Latina. Su trayectoria en cine y televisión incluye participaciones en producciones como Comando Élite, Pobre Pablo, Los Morales y Bolívar Soy Yo de Jorge Alí Triana, con quien también trabajó como asistente de dirección en el documental del Bicentenario para RTVC. Asimismo, actuó bajo la dirección del mexicano Rafa Lara en la serie De Brutas, Nada (Sony Entertainment) y fue presentadora y directora de la sección “De Desparche con Tatiana Jáuregui” en el noticiero RCN.
Como pianista, con formación en Producción Musical en la prestigiosa Berklee College of Music, ha creado y dirigido el formato En Privado con Tatiana Jáuregui, que ha contado con invitados de la talla de Diana Ángel y el poeta nadaísta Jota Mario Arbeláez. En noviembre estrenará el proyecto Francisco el Hombre (Telecafé), y actualmente desarrolla su videopodcast La Historia detrás del Éxito, un espacio que combina música y relatos de artistas y personajes destacados.
Radicada en Villa de Leyva, su experiencia artística y cultural la convierte en una voz referente dentro de la industria, lo que le ha permitido ser parte del jurado del Festival Villa del Cine, reafirmando su papel como creadora y promotora del arte y la cultura en Colombia.
Tecnóloga en medios audiovisuales, actriz, directora de teatro y montajista cinematográfica formada en la ENERC (Argentina). Actualmente cursa la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la Universidad Nacional de las Artes – UNA. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá – FICFUSA, consolidándose como una gestora cultural clave para el desarrollo audiovisual en el centro del país.
Desde la gestión ha impulsado itinerancias cinematográficas en el territorio del Sumapaz, como FICFUSA en las veredas, Rumbo a los Macondos y Semana del Cine Colombiano, en alianza con la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ANAFE. Además, ha llevado cinco obras de teatro a Fusagasugá —cuatro con elencos nacionales y una internacional—, y ha producido tres ediciones de TEDx en la región: TEDxUCundinamarca (2017), TEDxFusagasugá (2022 y 2023).
Su cortometraje debut Consuelo (2013), rodado en Fusagasugá, fue seleccionado en festivales de Chile, México, Colombia, España, Argentina, Francia e Italia. Ha sido jurado en certámenes de cine en Italia, Perú, México y Colombia. En televisión, ha trabajado en producción para MTV Latinoamérica en Buenos Aires.
Como actriz ha participado en películas como El encuentro de Guayaquil, Aventurera y El Cuarto; en cortos como El sagrado corazón y Trámite; y en series internacionales como El Chapo y Diario de un Gigoló. En teatro ha desarrollado obras como Ciclodiética, Rosas, Tomates y Folklore, Arrullos para soñar y Oro, presentadas en el evento Teatro por la Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En Colombia ha escrito, producido y dirigido montajes como Luz y misterio, Hola niños, Colombia macheteada, El regreso de Vicente y Alicia a través de las redes. En 2016 recibió el Premio Nacional Universitario ASCUN Cultura a Mejor
Productor ejecutivo y especialista en contenidos interactivos – Colombia
Ingeniero de sistemas, productor ejecutivo y experto en experiencias digitales. Es socio fundador y gerente general de Atomic Studio SAS, empresa colombiana con más de 13 años de trayectoria en el desarrollo de videojuegos, experiencias inmersivas (VR/AR) y contenidos interactivos.
Su trabajo ha sido reconocido en importantes escenarios internacionales como Huawei Apps Up 2020 Latinoamérica, Comkids Brasil 2018 y los Premios Ingenio en Colombia, destacándose por su enfoque innovador en la creación de narrativas digitales y experiencias centradas en el usuario.
Actualmente combina la dirección de su estudio con la docencia universitaria en áreas de diseño y producción de videojuegos, aportando una visión estratégica y creativa sobre la intersección entre tecnología, narrativa y entretenimiento.
Con una mirada que fusiona ingeniería, arte y narrativa interactiva, Hugo Urueña representa una voz clave en el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales desde el universo digital.
Actor colombiano con más de una década de experiencia en formación y práctica actoral. Su trayectoria se ha caracterizado por la disciplina, la constancia y un profundo compromiso con el arte de contar historias. Formado en CREA RCN TV, Ronald ha complementado su aprendizaje con maestros de gran trayectoria como Manuel Orjuela, Diego León Hoyos y Ella Becerra, explorando técnicas como Meisner, análisis de texto, improvisación, trabajo vocal y creación de personaje. Ha participado en producciones nacionales e internacionales como Narcos (Netflix), Operación Pacífico (Telemundo), Nadie Me Quita Lo Bailao (RCN) y Rojo Carmesí (Netflix/RCN), así como en proyectos protagónicos como Al Acecho.
Su trabajo se distingue por la honestidad y sensibilidad con las que aborda cada personaje, buscando siempre conectar de manera real con el público. Hoy, además de su labor artística, aporta su experiencia como jurado en festivales de cine, comprometido con valorar y apoyar nuevas miradas y talentos dentro del oficio actoral.
Actriz, pianista, productora y gestora cultural, reconocida internacionalmente por su papel de Dominga en la telenovela Pasión de Gavilanes, éxito que la consolidó como un rostro emblemático en América Latina. Su trayectoria en cine y televisión incluye participaciones en producciones como Comando Élite, Pobre Pablo, Los Morales y Bolívar Soy Yo de Jorge Alí Triana, con quien también trabajó como asistente de dirección en el documental del Bicentenario para RTVC. Asimismo, actuó bajo la dirección del mexicano Rafa Lara en la serie De Brutas, Nada (Sony Entertainment) y fue presentadora y directora de la sección “De Desparche con Tatiana Jáuregui” en el noticiero RCN.
Como pianista, con formación en Producción Musical en la prestigiosa Berklee College of Music, ha creado y dirigido el formato En Privado con Tatiana Jáuregui, que ha contado con invitados de la talla de Diana Ángel y el poeta nadaísta Jota Mario Arbeláez. En noviembre estrenará el proyecto Francisco el Hombre (Telecafé), y actualmente desarrolla su videopodcast La Historia detrás del Éxito, un espacio que combina música y relatos de artistas y personajes destacados.
Radicada en Villa de Leyva, su experiencia artística y cultural la convierte en una voz referente dentro de la industria, lo que le ha permitido ser parte del jurado del Festival Villa del Cine, reafirmando su papel como creadora y promotora del arte y la cultura en Colombia.
Escríbenos